Abordaje en el área de la educación física del niño con Parálisis Cerebral: un estudio de casos en cinco instituciones de la ciudad de Montevideo
Palavras-chave:
educación física, discapacidad, parálisis cerebral, modelo médico y socialResumo
Este artículo tiene el propósito de analizar las propuestas implementadas por los docentes de Educación física que trabajan con niños con Parálisis Cerebral en cinco instituciones de la ciudad de Montevideo, así como objetivos que tienen los docentes en las clases, las concepciones de discapacidad y los paradigmas que subyacen en su práctica profesional. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista no estructurada por pautas a docentes que desarrollan su trabajo con la población anteriormente mencionada y la observación por pautas de las actividades que realizaban los niños con Parálisis Cerebral en las clases de Educación Física. Las conclusiones alcanzadas en la investigación resultan de suma importancia para el trabajo del docente de Educación Física que se desarrolla en este ámbito, permitiendo entre otros resultados, destacar que tanto el paradigma social como el médico se encuentran presentes en las clases de Educación Física.Referências
BEHRMAN, J. et al. Nelson: tratado de pediatría. Madrid: Elsevier, 2004.
GARCÍA, C.; SÁNCHEZ, A. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Murcia: Imserso, 2001.
INE. Discapacidad. Uruguay, 2011. Disponible en:http://www.ine.gub.uy/censos2011/resultadosfinales/pais%20poblacion.html#dis. Acceso en: 11 nov. 2012.
MESEGUER, L. Prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades. In:______.Legislación y discapacidad: amparo legal. Uruguay: Comisión Nacional Honoraria del discapacitado. 2001, p. 351-449.
NEGRINE, A. Instrumentos de coleta de informações na pesquisa qualitativa. In: MOLINA NETO, Vicente; TRIVIÑOS, Augusto N.S. (Org.). A pesquisa qualitativa na Educação Física: alternativas metodológicas. Porto Alegre: Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1999, p. 61-93.
OLIVEIRA, J. Concepções de deficiência: um estudo das representações dos professores de Educação Física do ensino Superior. 2006. 162 p. Disertación (Maestría) - Facultad de Educación, Universidade Federal da Bahía, UFBA, Salvador, 2006.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid, 2001. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/desarrollohumano/oms-clasificacion-01.pdf. Acceso en: 18 oct. 2010.
PAPPOUS, A. Inclusión e integración en Europa: Hacia una educación Física y deportiva adaptada. In: EUSSE, Edgar Danilo (Ed.). Educación física y discapacidad: prácticas corporales inclusivas. Medellín: Funámbulos editores, 2007. cap. 3, p. 49-59.
POZO, J. El conductismo como programa de investigación: teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata, 1996.
QUEREJETA, M. Discapacidad/Dependencia: unificación de criterios de valoración y clasificación. España: Recedis, 2003.
QUIVY, R.; VAN CAMPENHOUNDT, L. Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa, 1992, p. 150-160.
SOSA, L. Los “cuerpos discapacitados”: construcciones en prácticas de integración en educación física. In: EUSSE, Edgar Danilo (Ed.). Educación física y discapacidad: prácticas corporales inclusivas. Medellín: Funámbulos editores, 2007. cap. 6, p. 93-103.
TAYLOR, S. J.; BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Buenos Aires: Paidós, 1987.
URREGO GALLEGO, J.; URREGO GALLEGO, H. El problema de la discapacidad y la inclusión educativa y social. In: EUSSE, Edgar Danilo (Ed.). Educación física y discapacidad: prácticas corporales inclusivas. Medellín: Funámbulos editores, 2007. cap. 5, p. 81-90.
VYGOTSKI, L. S. Obras escogidas: fundamentos de defectología. Madrid: Visor, 1997, v. 5, p. 365-370.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença